martes, 18 de octubre de 2011

Entrevista a Roger Schank sobre el aprendizaje.



Voy a comentar un poco mi experiencia en este campo. Para contextualizar el tema, diré que entreno un grupo de niños y adolescentes en el deporte Karate. Pues bien, si yo explico cómo se realiza una técnica, por ejemplo el ataque de puño, y digo que hay que pasar por 3 fases de modo que aprovechemos al máximo la fuera de los músculos en cada fase, explico la trayectoria que debe seguir etc, observo que los alumnos tratan de seguir las instrucciones, sin demasiado éxito ya que deforman bastante la técnica.

Si yo les muestro cómo se debe hacer, ejemplificando el gesto, ellos lo repetirán de modo que se acercarán un poco más al gesto, pero seguirán sin realizarlo correctamente.

En cambio, si les proporciono una experiencia, la cosa cambia. Si pongo delante de ellos a un compañero, el cual pone la mano en su puño ofreciendo resistencia y él alumno que realiza la acción ha de estirar el brazo realizando el ataque, deberá hacer el gesto de modo que aproveche al máximo su musculatura, y entonces comprenderá el porqué se debe hacer así la técnica y aprenderá.

Por otro lado, con respecto a que se regula lo que aprendemos, pienso que es un poco lo que está ocurriendo en clase. Tenemos mucha información, y aprendemos, pero cada uno profundiza un poco más en lo que le interesa, de modo que no todos aprendemos lo mismo, pero a fin de cuentas, aprendemos.

El mejor método no es vomitarle al alumno un discurso o unos apuntes de los cuales, pasados unos meses no retendrá ni siquiera el 5%, ni dar una clase únicamente con los contenidos que el profesor cree que son importantes. Tal vez lo mejor sería dejar que el alumno aprendiera sin imposición, sin control, sin examen. Simplemente permitiéndole que de alguna manera, la que se le ocurra, deje constancia de su aprendizaje y facilitándole situaciones para que aprenda lo que a él le guste, plantearle preguntas, retos, etc.

Yo, personalmente, pienso que si la enseñanza no se planteara como obligatoria, sino como parte del desarrollo de uno mismo, fomentando las situaciones para aprender, los niños y adolescentes irían más contentos a la escuela y el fracaso escolar disminuiría.

Matemáticas, Historia, Biología, dejemos que sean ellos quienes la descubran. Pongamos la información a su alcance, pero dejemos que se centren en lo que más les motive. Tal vez algunos no lleguen a conocer el Ciclo de Krebs, ni sepan Algebra o ni tan siquiera sepan quien fué Fernando "el Católico". Pero estoy seguro de que sabrán muchas otras cosas, cosas que realmente les sirvan. Y serán cosas que nunca van a olvidar.

La palabra "obligación" condiciona mucho. Y destruye el verdadero valor de Aprender ya que si te sientes obligado a realizar algo, terminas creando rechazo hacia ello y lo haces sin interés.

2 comentarios:

  1. Propones un debate interesante y, lo que es mejor, de forma muy interesante. La experiencia personal siempre es un excelente punto de partida para conectar con la teoría.
    Además del (interesantísimo) Schank, otra sugerencia: La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
    Y, de postre, una interesantíma charla de Ken Robinson que, curiosamente, acabo de colgar en el blog

    ResponderEliminar
  2. Muy buen vídeo. Respecto a la entrevista me gustaría decir, que estoy muy de acuerdo con lo que Schank dice, "aprender haciendo", "aprender debería ser divertido". Una cosa que tengo muy clara y que este señor ha mencionado, es que los exámenes no sirven para mucho o para nada. El verdadero aprendizaje viene en el proceso continuo del querer saber, donde uno puede ir viendo que es lo que esta aprendiendo y que necesita aprender y no memorizar unos cuantos temas y que al día siguiente no seamos capaces de saber lo que hemos estudiado. Por último decir, que el año pasado en una asignatura, no tuve examen final y puedo asegurar que es de todas las asignaturas de primero, con la que más he aprendido.

    ResponderEliminar